Balneario Dos Bocas

Extensión
La confluencia del Río Chaguana y el Río Águila forman un solo rápido de 18 metros de ancho.
Ubicación
El
balneario dos bocas se encuentra ubicado al Noreste de la cabecera
cantonal en el sitio la Cadena a 11,10 km. desde la ciudad de Pasaje.
Clima
Su temperatura promedio es de 26 grados centígrados.
Atractivos
•
La belleza de su paisaje natural, está compuesta por una tupida
vegetación y amplias rocas lisas, complementadas por las cristalinas
aguas de los ríos Chaguana(18 ºC) y el Águila(24 ºC), que
caprichosamente se unen formando un solo rápido de 18 m de ancho, este
lugar está considerado uno de los principales atractivos de la
provincia.
• Unión de los Ríos: Lo llamativo del lugar es la unión de los Río Chaguana y el Río Águila que forman un solo rápido, notándose que los ríos tienen diferente color y caudal.
• La fuerza del torrente se debe a la diferencia de pendiente con que este gran volumen de aguas se desplazan río abajo.
Por
este motivo los turistas prefieren bañarse en la parte alta de la
confluencia de estas aguas, que tienen una temperatura de entre 18 a 24
grados centígrados.
Origen de su Nombre
El
nombre del balneario se da porque en el sitio se produce la unión de
dos ríos (chaguana y águila); por tal motivo la unión de estos dos da el
nombre al balneario.
Leyenda
Porque al sitio le llaman la Cadena?
Cuentan
los lugareños que denominan así al sitio debido a que en años
anteriores, todos los automotores para entrar al sitio(la cadena) tenían
que pagar para entrar, por tal razón el dueño de este paso había
colgado una cadena a lo ancho de la calle con lo que impedía la entrada a
los vehículos, los pobladores o los agricultores que iban al sitio al
momento de alquilar un automotor para ir al sitio, les decían a los
choferes lléveme hasta la Cadena, con el transcurso de los años, este
sitio quedo con ese nombre y actualmente el paso es libre y ya no existe
la cadena que servia como peaje.
El nombre del balneario se da porque en el sitio se produce la unión de dos ríos (chaguana y águila);
por tal motivo la unión de estos dos da el nombre al balneario. En este
sitio se da el cacao tradicional y orgánico, es por eso que el 3 de
octubre de cada año se celebra la elección y proclamación de la Reina
del Cacao a nivel Regional, se realiza la Feria Regional del Cacao.
Archipiélago de Jambelí
El
Archipiélago de Jambelí se localiza frente a la costa de la provincia
de El Oro, al sur del golfo de Guayaquil, y forma parte de la Zona
Especial de Manejo (ZEM) definida por el Programa de Manejo de Recursos
Costeros.
Es
un conjunto de pequeñas islas rodeadas de manglares, donde se extienden
pacíficas y acogedoras playas, limpias y ricas en vegetación.
Jambelí
cuenta con una buena planta hotelera, donde la calidez de la gente y
las delicias de la gastronomía, suplen de largo el confort de los
grandes hoteles, sobre todo es: naturaleza, mar, manglar, playa,
gastronomía y calidez de su gente. Casi una experiencia de turismo
folklórico-ecológico-comunitario.
Ubicación
Esta localizo en el Océano Pacífico a 2 Km de Puerto Bolívar y a 30 minutos en lancha desde Puerto Bolívar.
Extensión
El Archipiélago de Jambelí mide 293 km2, conformado por cinco islas.
Clima
Su temperatura promedio es de al rededor de 22 grados centígrados.
Atractivos
• Museo Marino:Jambelí
cuenta con un museo marino, lugar muy interesante donde el visitante
puede conocer la fauna marina en una muestra que incluye corales,
moluscos, hueso de ballenas, crustáceos, entre otras.
Este
rústico centro esta compuesto por más de mil moluscos, crustáceos y
fósiles marinos reunidos por su propietario, Geomer García, quien
atiende personalmente a los turistas que acuden al lugar para aprender
más sobre la vida marina de la zona. Su objetivo es mostrar la variedad
de los recursos marinos de El Oro y de todo el país para promover su
conservación.
Muchos
de los ejemplares en exhibición provienen de la isla Santa Clara, un
santuario marino ubicado a 45 kilómetros de Puerto Bolívar. El
coleccionista explica que en ese lugar se encuentran moluscos disecados,
los cuales forman parte de una colección que le tomó 40 años de
compilación.
• Islas del Archipiélago de Jambelí:
Chupadores, Payana, Costa Rica, Bocas, Callejones, El Gato, De los
Ojos, La Plata, Patria, Playón, Pollos, Pangol, Tembleque y Jambelí.
• Paseos Ecológicos:
Con una lancha puede recorrer todo el archipiélago de Jambelí y
disfrutará de sol, agua, manglares, avifauna, historia y mitología.
• Cabalgata: En la isla Jambelí, los comuneros ofrecen paseos en caballo para recorrer sus pequeñas parcelas
Bosque Petrificado de Puyango
El Bosque Petrificado de Puyango es un yacimiento fosilífero situado en la cuenca media del río Puyango, entre las provinciasecuatorianas de El Oro y Loja. El área cubre 2,658 hectáreas y sus sedimentos están divididos en cuatro formaciones geológicas (Formación Zapotillo, Formación Ciano, Formación Ambin y Formación Progreso), que datan de finales del períodoCretácico. Estos yacimientos son ricos tanto en troncos y hojas fosilizadas —que pertenecieron a la típica flora del Mesozoico— como en fósiles de invertebrados tales como bivalvos, amonites, equinodermos, entre otros.
Características
El bosque Petrificado se encuentra en zonas con alturas de entre los 360 y 500 msnm y una temperatura promedio de 22.5 ƒC. La temporada más apropiada para visitarla es la época seca que va de mayo a diciembre . Durante la época invernal el Area recibe más de 900 mm
de lluvia que cambian el paisaje considerablemente haciendo interesante
la visita también en estos meses. Puyango es uno de los pocos
remanentes de bosque seco tropical al suroeste del Ecuador donde las
pendientes fuertes y las quebradas han conservado la vegetación natural
propia y completa de este tipo de ecosistema y otras zonas de bosque
secundario en recuperación.
Lo que en la actualidad es Puyango, fue antiguamente un mar; los fósiles
más antiguos corresponden a organismos marinos. Este mar se secó,
poblándose con bosques y animales, organismos que luego de cientos de
años, debido a grandes cataclismos
naturales quedaron sepultados bajo tierra. Finalmente, por movimientos
geológicos propios de la corteza terrestre, estos restos salieron a la
superficie nuevamente formando una muestra invaluable del pasado remoto
del planeta. Los fósiles encontrados más recientes tienen 60 millones de
años y los de mayor edad llegan hasta los 500 millones de años.
Atractivos
El principal atractivo del Bosque Petrificado de Puyango son los troncos de árbolesfosilizados, la mayor parte del género Araucarioxylon, que se encuentra en las quebradas de los Sábalos y Chirimoyos.
Los árboles tienen una edad aproximada de 100 millones de años y es tal
vez la mayor colección de madera petrificada en el mundo; el ejemplar
más grande tiene 2 m de diámetro y 15 m de largo. También se encuentran
fósiles de hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas primitivas semejantes a los helechos y palmas actuales. Según Shoemaker,
un célebre paleobotánico que estudió el área entre 1975 y 1976, la
cantidad de troncos petrificados contenidos en un área tan compacta
representan una de las más grandes colecciones de este tipo en el mundo
comparable quizá con el Parque Nacional de Bosque Petrificado en Arizona , Estados Unidos.
Bosque Petrificado de Puyango
El Bosque Petrificado de Puyango es un yacimiento fosilífero situado en la cuenca media del río Puyango, entre las provinciasecuatorianas de El Oro y Loja. El área cubre 2,658 hectáreas y sus sedimentos están divididos en cuatro formaciones geológicas (Formación Zapotillo, Formación Ciano, Formación Ambin y Formación Progreso), que datan de finales del períodoCretácico. Estos yacimientos son ricos tanto en troncos y hojas fosilizadas —que pertenecieron a la típica flora del Mesozoico— como en fósiles de invertebrados tales como bivalvos, amonites, equinodermos, entre otros.
Características
El bosque Petrificado se encuentra en zonas con alturas de entre los 360 y 500 msnm y una temperatura promedio de 22.5 ƒC. La temporada más apropiada para visitarla es la época seca que va de mayo a diciembre . Durante la época invernal el Area recibe más de 900 mm
de lluvia que cambian el paisaje considerablemente haciendo interesante
la visita también en estos meses. Puyango es uno de los pocos
remanentes de bosque seco tropical al suroeste del Ecuador donde las
pendientes fuertes y las quebradas han conservado la vegetación natural
propia y completa de este tipo de ecosistema y otras zonas de bosque
secundario en recuperación.
Lo que en la actualidad es Puyango, fue antiguamente un mar; los fósiles
más antiguos corresponden a organismos marinos. Este mar se secó,
poblándose con bosques y animales, organismos que luego de cientos de
años, debido a grandes cataclismos
naturales quedaron sepultados bajo tierra. Finalmente, por movimientos
geológicos propios de la corteza terrestre, estos restos salieron a la
superficie nuevamente formando una muestra invaluable del pasado remoto
del planeta. Los fósiles encontrados más recientes tienen 60 millones de
años y los de mayor edad llegan hasta los 500 millones de años.
Atractivos
El principal atractivo del Bosque Petrificado de Puyango son los troncos de árbolesfosilizados, la mayor parte del género Araucarioxylon, que se encuentra en las quebradas de los Sábalos y Chirimoyos.
Los árboles tienen una edad aproximada de 100 millones de años y es tal
vez la mayor colección de madera petrificada en el mundo; el ejemplar
más grande tiene 2 m de diámetro y 15 m de largo. También se encuentran
fósiles de hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas primitivas semejantes a los helechos y palmas actuales. Según Shoemaker,
un célebre paleobotánico que estudió el área entre 1975 y 1976, la
cantidad de troncos petrificados contenidos en un área tan compacta
representan una de las más grandes colecciones de este tipo en el mundo
comparable quizá con el Parque Nacional de Bosque Petrificado en Arizona , Estados Unidos.
lunes, 31 de enero de 2011
Datos Generales de El Oro
Su
capital es la ciudad de Machala fundada el 25 de junio de 1824.
Conocida a nivel mundial como la Capital Bananera del Mundo; aquí se
encuentra parte de las estribaciones de Mullopungo, Chilla y Tioloma.
Por ser una provincia fronteriza, tiene un intenso comercio con el
vecino Perú, para aportar en gran forma con el desarrollo de la
provincia y el país. Su cultura, riqueza ornitológica, la amabilidad de
su gente, ríos, playa montañas, candidatizada Patrimonio Cultura.
HISTORIA
Los antiguos habitantes de El Oro provinieron de la Isla Puná,
según una versión. Luego se asentaron los Tumbez, los
Mayavicas y los Piuras, en el preincario.
la conquista incásica no influyó significativamente en
aquellos pueblos. Los españoles ingresaron por Tumbez, que se
convirtió luego en un puerto clave porque fue el asiento de
las minas de Zaruma, cuya fama traspasó las fronteras.
Machala fue fundada en 1573, como parte de la Tenencia de
Gobernación de Puná; más tarde pasó a formar parte del
Departamento de Guayaquil. El 23 de abril de 1884, ya en la
época republicana, Machala se convirtió en provincia.
SUPERFICIE: 5.850,1 Km2.
POBLACION: 559.846 Hab.
CODIGO TELEFONICO: 07
CANTONES:
Atahualpa, Arenillas, Balsas, Chilla, El Guabo, Huaquillas, Las Lajas, Machala, Marcabelì, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma.
LIMITES PROVINCIALES:
NORTE: Con las provincias del Guayas y Azuay,
SUR: Con la provincia de Loja y la República del Perú
ESTE: Con la provincia de Loja,
OESTE: Con el Océano Pacífico.
CONDICIONES DEMOGRÁFICAS:
El crecimiento urbano de El Oro es más alto que en el Guayas y Pichincha con el 6,8% frente al 1,5% de la rural. El 42% de la población es joven de hasta 15 años. La tasa de analfabetismo es del 5,8% para los hombres y del 7% para las mujeres, esto refleja un buen nivel respecto de otras provincias.
CLIMA:
La temperatura promedio del clima en la provincia es de 23 grados centígrados.
OROGRAFÍA:
Esta región está formada por montañas bajas y en su mayor extensión por una planicie litoral muy seca. La zona costanera u occidental tiene una subzona de manglares en la enseñada de Túmbez, el estero de Santa Rosa y las islas de Jambelí, Las inundaciones a causa de las mareas son ocasionales, puesto que se encuentra en la región árida de la Costa. La región oriental tiene un ligero relieve montañoso subtropical ubicado en la hoya de Puyango. También hay zonas frías, templadas y cálidas.
Existe una subzona de sábanas desde Santa Rosa hasta el río Jubones que se inunda en el invierno y es aprovechada en la crianza del ganado, no así para la agricultura. En las sábanas se encuentran las tembladeras, extensiones de agua estancada y alimentada por los ríos.
HIDROGRAFÍA:
El río Zarumilla nace en la cordillera de Tahuín y al inicio de su curso toma el nombre de Las Lajas. Desemboca en el Océano Pacífico por la Boca de Capones. Al Norte de la provincia se encuentra el Jubones, de gran caudal, su desembocadura es en el Océano Pacífico, en el estero de Jambelí. De las cordilleras occidentales de Santa Rosa y Tahuín nace el río Arenillas con el nombre de Panulapi. En el curso de Este a Oeste recibe al Zaracay, sigue a las poblaciones de Piedras y Arenillas. Finalmente está el Santa Rosa, su mayor afluente es el Buenavista; en su trayecto pasa por Bellavista y Santa Rosa, asentada a la margen izquierda.
RELIEVE:
La provincia de El Oro, posee una llanura tropical de suelo fértil, al occidente y por el flanco de la Cordillera de los Andes hacia el oriente. Además una zona litoral ubicada en la Bahía de Túmbez, estero Santa Rosa y la Isla de Jambelí.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Esta provincia basa su comercio en las exportaciones de banano, camarón, cacao, café y frutas tropicales. La ganadería también juega un papel importante en el comercio, principalmente en las zonas de Machala, Santa Rosa, Piñas y Zaruma.
El sector de la agroindustria, se destaca en las actividades dedicadas a la elaboración de alimentos, bebidas, sustancias químicas, productos metálicos y otros.
La actividad manufacturera tiene destacada importancia en la provincia. Existen empresas dedicadas a la elaboración de productos marinos sin envasar, destilación de alcohol y embotelladoras de bebidas.
HISTORIA
Los antiguos habitantes de El Oro provinieron de la Isla Puná,
según una versión. Luego se asentaron los Tumbez, los
Mayavicas y los Piuras, en el preincario.
la conquista incásica no influyó significativamente en
aquellos pueblos. Los españoles ingresaron por Tumbez, que se
convirtió luego en un puerto clave porque fue el asiento de
las minas de Zaruma, cuya fama traspasó las fronteras.
Machala fue fundada en 1573, como parte de la Tenencia de
Gobernación de Puná; más tarde pasó a formar parte del
Departamento de Guayaquil. El 23 de abril de 1884, ya en la
época republicana, Machala se convirtió en provincia.
SUPERFICIE: 5.850,1 Km2.
POBLACION: 559.846 Hab.
CODIGO TELEFONICO: 07
CANTONES:
Atahualpa, Arenillas, Balsas, Chilla, El Guabo, Huaquillas, Las Lajas, Machala, Marcabelì, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma.
LIMITES PROVINCIALES:
NORTE: Con las provincias del Guayas y Azuay,
SUR: Con la provincia de Loja y la República del Perú
ESTE: Con la provincia de Loja,
OESTE: Con el Océano Pacífico.
CONDICIONES DEMOGRÁFICAS:
El crecimiento urbano de El Oro es más alto que en el Guayas y Pichincha con el 6,8% frente al 1,5% de la rural. El 42% de la población es joven de hasta 15 años. La tasa de analfabetismo es del 5,8% para los hombres y del 7% para las mujeres, esto refleja un buen nivel respecto de otras provincias.
CLIMA:
La temperatura promedio del clima en la provincia es de 23 grados centígrados.
OROGRAFÍA:
Esta región está formada por montañas bajas y en su mayor extensión por una planicie litoral muy seca. La zona costanera u occidental tiene una subzona de manglares en la enseñada de Túmbez, el estero de Santa Rosa y las islas de Jambelí, Las inundaciones a causa de las mareas son ocasionales, puesto que se encuentra en la región árida de la Costa. La región oriental tiene un ligero relieve montañoso subtropical ubicado en la hoya de Puyango. También hay zonas frías, templadas y cálidas.
Existe una subzona de sábanas desde Santa Rosa hasta el río Jubones que se inunda en el invierno y es aprovechada en la crianza del ganado, no así para la agricultura. En las sábanas se encuentran las tembladeras, extensiones de agua estancada y alimentada por los ríos.
HIDROGRAFÍA:
El río Zarumilla nace en la cordillera de Tahuín y al inicio de su curso toma el nombre de Las Lajas. Desemboca en el Océano Pacífico por la Boca de Capones. Al Norte de la provincia se encuentra el Jubones, de gran caudal, su desembocadura es en el Océano Pacífico, en el estero de Jambelí. De las cordilleras occidentales de Santa Rosa y Tahuín nace el río Arenillas con el nombre de Panulapi. En el curso de Este a Oeste recibe al Zaracay, sigue a las poblaciones de Piedras y Arenillas. Finalmente está el Santa Rosa, su mayor afluente es el Buenavista; en su trayecto pasa por Bellavista y Santa Rosa, asentada a la margen izquierda.
RELIEVE:
La provincia de El Oro, posee una llanura tropical de suelo fértil, al occidente y por el flanco de la Cordillera de los Andes hacia el oriente. Además una zona litoral ubicada en la Bahía de Túmbez, estero Santa Rosa y la Isla de Jambelí.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Esta provincia basa su comercio en las exportaciones de banano, camarón, cacao, café y frutas tropicales. La ganadería también juega un papel importante en el comercio, principalmente en las zonas de Machala, Santa Rosa, Piñas y Zaruma.
El sector de la agroindustria, se destaca en las actividades dedicadas a la elaboración de alimentos, bebidas, sustancias químicas, productos metálicos y otros.
La actividad manufacturera tiene destacada importancia en la provincia. Existen empresas dedicadas a la elaboración de productos marinos sin envasar, destilación de alcohol y embotelladoras de bebidas.
VIAS DE COMUNICACIÓN
La
red vial se encuentra estructurada por el ramal costanero de la
carretera Panamericana, que atraviesa poblaciones como las de El Guabo,
El Cambio, Santa Rosa, Bellavista, Arenillas y Huaquillas; además de
otras vías asfaltadas o afirmadas que van incrementándose de forma
paralela al desarrollo agrícola e industrial.
La ciudad de Machala cuenta con el aeropuerto "Gral. Manuel Serrano", que opera con varias frecuencias aéreas.
La ciudad de Machala cuenta con el aeropuerto "Gral. Manuel Serrano", que opera con varias frecuencias aéreas.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
Reserva Ecológica Militar
Cocha del Vivir
Laguna de Chillacocha
Bosque Petrificado de Puyango
Isla del Amor
Balneario Dos Bocas
Playa Jambelí
Cerro de Arcos
RECURSOS NATURALES:
Zaruma y Piñas concentran la mayor superficie agropecuaria, en esta se cultiva: algodón, arroz, fréjol, maíz, caña de azúcar, banano, café y cacao. El banano se siembra en la llanura occidental de la provincia. Las principales áreas de cultivo se ubican en los cantones de Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas, y el Guabo.
La ganadería ha sido mas bien una tarea familiar para el consumo propio antes que para la producción comercial. Cuenta con ganado porcino, ovino y caprino.
El criadero de camarón en piscinas, se ha convertido en una actividad económica importante, debido a que es un producto de exportación.
La provincia de El Oro ha sido considerada como una de las más ricas del país. Existen importantes yacimientos de oro y polimetálicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario